La generación de competencias en el desarrollo social

En la visión de Marcela Chavarría Olarte,
Ángel Díaz Barriga y John Naisbitt
__________________________________________________
 
INTRODUCCIÓN


El tema de la formación sustentada en competencias no es ajeno a controversias profesionales, en el campo de la educación la Dra. Marcela Chavarría Olarte, el experto Dr. en Pedagogía y mexicano, Ángel Díaz Barriga y el futurólogo estadounidense, John Naisbitt aportan opiniones coincidentes algunas y otras con un enfoque diferente.

En este ensayo se comentara algunos puntos de vista de los autores, de manera que su estudio y análisis fortalezca la visión propia.

¿Para qué sirve educarse bajo el enfoque de las competencias en la era de la información?

El crecimiento acelerado del mercado de las telecomunicaciones y desarrollo de software necesariamente conlleva a plantearse nuevos paradigmas, los efectos nocivos de la contaminación ambiental y el calentamiento global aportan lo propio.

Lo que ayer era una verdad inamovible hoy ha sido desfasado.

Pudiera entenderse como una repintadita a las estructuras ya conocidas para que parezcan nuevas.

O bien, significa la posibilidad real de aprender nuevas formas de “aprender”, tomando para ello lo nuevo y lo viejo, los adelantos tecnológicos - sin olvidar las tradicionales formas de escribir, de comunicar -, las exigencias del mercado laboral.

Pareciera que se intenta librar una batalla con los tenedores del capital, pero, me pregunto: ¿no nos preparamos para un día ser productivos? A caso los estudios y desvelos están disociados del deseo natural de alcanzar un mejor nivel de vida.

Si así fuera, ¿cuál es la razón para eliminar a los dueños del capital de la vida académica? Pregunto.

Marcela Chavarría Olarte en su artículo Megatendencias en la educación frente al tercer milenio dice: “Siempre se ha tenido claro que el profesionalismo dedicado requiere actualización constante. Sin embargo, hoy día los contenidos de estudio se hacen obsoletos antes de egresar de la universidad. El título profesional que se recibe no representa ya un conjunto de saberes que se domina para ser aplicados en situaciones conocidas, sino un conjunto de competencias profesionales para aplicarse a la solución de problemas variados en situaciones impredecibles.”

John Naisbitt aporta en su obra Megatendencias: “En los tiempos que corren, además del trabajo físico debe evaluarse el conocimiento intelectual y el impacto de las tecnologías de la comunicación en la reducción de costos. La posibilidad de permitir interactuar o concretar negocios instantáneamente soluciona problemas distributivos en transmisión de mensajes. El correo de continente a continente podía tardar días. Hoy el correo electrónico permite propalar la misma comunicación en segundos. Los sistemas de combinación de información que integran el teléfono, el satélite y las computadoras se han constituido en una plataforma informativa insuperable que transmite datos e interacción instantánea entre quienes se conectan.”

Y Ángel Díaz en su obra El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? sostiene: “En los últimos diez años, esto es desde mediados de la década de los noventa, en el campo de la educación se pueden encontrar muy diversas formulaciones y expresiones en torno al tema de las competencias,1 entre ellas destacan: formación por competencias, planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias. De esta manera, la perspectiva centrada en las competencias se presenta como una opción alternativa en el terreno de la educación, con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica.”

Para Chavarría Olarte cuando un estudiante de nivel profesional egresa el conjunto de saberes no lo posibilitan para desempeñarse de acuerdo a la realidad, sus saberes, aquello que estudio en tercer año de facultad, en la práctica profesional ya no encuentra aplicación.

Si esto mismo lo bajamos al nivel medio superior, el bachiller, si sus saberes sólo se concentran en la acumulación y repetición conceptual corre el mismo riesgo que el profesionista, que la ola de la modernidad los barra (Tofler, 1979) y por consecuencia la inserción en el mercado laboral sea difícil.

Sus saberes no corresponden a las exigencias de la realidad.

Siguiendo esta misma línea de pensamiento Nasbitt señala “La introducción de tecnología es imparable, no hay posibilidades de detener el desarrollo y la evolución que implica la informatización. Sin embargo, pese a su desarrollo, la tecnología no avanza en línea recta, es decir, no caben predicciones que supongan la desaparición de otras tecnologías aparentemente más atrasadas. Muchas veces ambas pueden convivir armoniosamente.”

Dado lo anterior la visión de Olarte en cuanto a la necesidad de egresar con una formación que permita al educando, profesionista responder ante cualquier situación (competencia) que se le presente toma mayor vigencia, sin implicar la muerte de los saberes, de las formulas viejas, por el contrario la coexistencia será una consecuencia natural (Nasbitt, 1982).

En tanto que para Díaz Barriga el enfoque por competencias no es otra cosa que una moda.

La que vista desde la perspectiva centrada en las competencias es presentada como la opción correcta en el terreno de la educación y promete la realización de mejores procesos de formación académica…”

De tal manera que solamente se queda en el nivel de una oferta. Ello pudiera ser así de preciso, pero podría suponer la oportunidad para que el egresado (independientemente del nivel académico que concluya) convierta esa promesa en una realidad.

Que aplique las herramientas con las que se fue equipando para que aquello que parece inalcanzable sea fácilmente asequible.

De manera que la perspectiva de obsequiar algo viejo por nuevo, incorpore ese mínimo elemento que la hace nueva.

Díaz apunta: “Cuando se observa la evolución del sistema educativo en México en los últimos cuarenta años se puede identificar que la innovación de la educación ha sido un argumento que continuamente se esgrime en los momentos de cambio, en las reformas educativas propuestas. Se ha creado un imaginario social donde lo nuevo aparece como un elemento que permite superar lo anterior, al hacer las cosas mejores.” ¿Ello como mero producto del imaginario social?

Ese mismo imaginario social podría compartir lo expresado por Naisbitt en cuanto a que la aparición de lo nuevo no implica la desaparición de lo viejo, pudiendo por suceder – contrariamente - el perfeccionamiento de los saberes nuevos o la coexistencia fina entre ambos.

Díaz abunda sobre el tema “Efectivamente, la innovación atiende la necesidad de incorporar elementos novedosos al funcionamiento del sistema educativo; es el resultado de la evolución impresionante que han tenido las tecnologías, así como de las propuestas que se van elaborando en el ámbito de la educación y de la enseñanza, como consecuencia de los desarrollos de diversos enfoques de investigación en el ámbito de la pedagogía, la didáctica, la psicología, la comunicación, entre otras disciplinas.”

Pero señala dos riesgos ” Uno emana de un desconocimiento, una especie de descalificación de lo anterior en donde la innovación es percibida como algo que supera lo que se estaba realizando, lo que impide reconocer y aceptar aquellos elementos de las prácticas educativas que tienen sentido, que merecen ser recuperados, que vale la pena seguir trabajando.” ¿Por quién? Pudiera darse (que comparto) la interpretación en el sentido de que el conocimiento es el andamio en el que se sostiene lo viejo, el conocimiento perfeccionado con la incorporación de nuevos elementos supone un nuevo conocimiento sin desconocer su propio origen.

Y el otro emana de que “Necesitamos reconocer que la acelerada innovación se vuelve contra sí misma; desde una perspectiva interna a estos procesos —sobre todo en el ámbito tecnológico—, los ciclos de la innovación se acortan más cada vez.” Razón por la cual los viejos saberes, reitero, significan el punto de partida para su propia evolución.

De tal suerte que lo aprendido en términos de manejo informático en relación al manejo de un software en particular se vuelven viejos en el lapso que dura disponer al mercado una nueva versión. Pongamos por caso Word 20003 vs. Word 2007, ambos son procesadores de texto, su función primaria, esencial y natural en ambas versiones se mantiene, “elaborar textos de forma electrónica” no así los aditamentos, opciones de formato, edición que se van perfeccionando al incorporar un nuevo elemento.

CONCLUYO DICIENDO


Concuerdo con Díaz Barriga en cuanto a la presunta moda sexenal, en aquello de ponerle cada sexenio un sello personal a lo que es absolutamente nacional, la educación.

Si el tema de las competencias en la educación hará de los egresados ciudadanos críticos, propositivos, activos, cumplidores de sus obligaciones y exigentes con el cumplimiento de sus derechos al margen de que se obedezca a una tendencia mundial, sexenal o del color que sea, vale la pena intentar su culminación.

El dejar atrás la concepción de dependientes, menores de edad y caminar por el sendero de la autorrealización personal debe ser un objetivo de gran alcance, de mirada superior y compromiso colectivo e individual.

El enfoque basado en competencias - en tanto no exista otro mejor - puede ser esa fuerza votiva, transformadora que lleve a la madurez nacional.

Por otro lado el avance tecnológico es imparable, pero su óptima aplicación trae beneficios, incluso, en el cuidado del medio ambiente. Por cada correo electrónico que se envía, eliminamos el uso de papel, salvamos un árbol y evitamos el uso de la tinta, se reduce el consumo del líquido vital.

Reitero, vale la pena educar para saber qué hacer, con conocimiento y conciencia.




BIBLIOGRAFIA

CHAVARRIA, “Megatendencias en la educación frente al tercer milenio”, NAISBITT, DIAZ, “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?”. Publicado en: Docentes y programas de estudio, Buenos Aires, Aique, 1994, y Empleadores de universitarios: un estudio de sus opiniones, México, CESU/M.A. Porrúa, 1995.

Practica

HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHhhh

Prueba

La manera de publicar un tema en el blog es realmente sencilla, lo primero que se tiene que hacer es ingresar al blog, por ejemplo: http://www.yesenia-nataly92.blogspot.com/ y despues oprimir el botón ACCEDER que se localiza en la parte superior derecha de la ventana principal. Despues  digitar la cuenta de correo, puede ser de gmail, y la clave o contraseña y pulsar el botón ACEPTAR. Posteriormente clicar NUEVA ENTRADA,
Escribir el titulo, escribir o pegar el cuerpo del texto que se desea publicar, también se puede insertar un vinculo, imagenes y videos.

Para publicar una imagen se clica en el ícono INSERTAR IMAGEN, despues EXAMINAR, (permite seleccionar la imagen). Clicar el botón AÑADIR LAS IMAGENES SELECCIONADAS. Por ultimo oprimir el botón naranja PUBLICAR ENTRADA.  

¿Competentes para aprender?


__________________________________________________________________________________


El texto de Xavier Vargas Beal “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias” nos conduce de la mano en un recorrido que pretende desmitificar dicho enfoque, problematiza tomando como punto de partida las nuevas exigencias en materia educativa, que se sustenta el desarrollo de las mismas a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.


Asunto que pareciera menor, no lo es, la educación cuya finalidad última es la transformación del individuo no puede sustraerse a la realidad que le toca en suerte vivir. Por ello resulta de gran importancia ampliar la visión y no solamente quedarse en la concepción de que las competencias generan operarios y débiles intelectuales, fácil de conducir y eficientes en la concreción de las actividades estructural y metodológicamente articuladas. Considero que el enfoque potencia una actitud contraria a la manipulación y la sustituye por una acción basada en el conocimiento y el desarrollo de habilidades, con actitudes propositivas.

También creo que el enfoque basado en competencias promueve el desarrollo integral del ciudadano, conocedor y cumplidor de sus obligaciones; exigente del cumplimiento de sus derechos. Considero que en un esquema en el que el individuo es un individuo constructor de su conocimiento, responsable de sus acciones y dispuesto a colaborar activamente en beneficio de la sociedad difícilmente se puede considerar solamente un operario al servicio de los tenedores del capital.



Finalmente apuntaría que como ser humano soy una firme convencida de que el estudio no está reñido con el desarrollo económico. Y que es una obligación de naturaleza humana proveer las mejores condiciones para un desarrollo sustentable. En términos empresariales el enfoque “tu ganas yo pierdo, yo gano y todos pierden” ha sido rediseñado por “yo gano, tu ganas, ganamos todos”, así concibo la nueva oferta educativa.



Blanca Ruán.

Socio constructivismo informático descubridor y de significación cognoscitiva en relación al enfoque basado en competencias



___________________________________________________________________________________



En el contexto global que nos ha tocado vivir no encuentro la manera de evadir la responsabilidad de construir nuestro propio conocimiento y no la encuentro por la simple razón de que esta era es la era de la información.

El acceso limitado en el pasado a la información permitía otros cánones de vida, hoy el límite es el que cada quien — en lo individual decida poner — estas condicionantes demandan un comportamiento de mayor apertura, en donde el gusto personal por aprender o simplemente informarse es el ingrediente principal.

Nuestro cerebro, a decir de los teóricos del procesamiento de la información, organiza el conocimiento en forma de redes neuronales, por analogía, si revisamos el funcionamiento de una red de computadoras (5 equipos interconectados) las capacidades se multiplican, en una proporción de 5 a 1, si vamos un poco más lejos y partimos de considerar: “el resultado es más que la suma de las partes” estaríamos en posición de asumir el proceso cognoscitivo como una ilimitada posibilidad de interconexión neuronal.

Ahora bien, si al proceso cognoscente agregamos la oportunidad, mejor dicho, nos brindamos a nivel personal el privilegio de descubrir y experimentar la realidad que nos rodea…

El conocimiento de la misma invariablemente tendrá una significación y aplicación en la vida cotidiana. Brunner plantea “el pensamiento divergente”, cualidad o atributo creativo que genera tantas opciones e ideas como sean posibles en respuesta a una pregunta, que permitan resolver problemas o enfrentar situaciones vivenciales. En este esquema la revisión y ampliación de los conocimientos se vuelve dinámica, rompe con el estatismo y se convierte en espiral.

Para Ausubel la mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. En donde los saberes previos son una fortaleza en relación a los nuevos. En este sentido hay amplia coincidencia en el sentido de que la prevalencia de un nuevo saber no implica la aniquilación de los viejos saberes, por el contrario es el andamio, el peldaño en el cual se sostiene y fortalece el conocimiento de nueva adquisición.

Piaget sostiene: “Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento.” A partir del propio conocimiento generar nuevos conocimientos. En el campo de la Informática la velocidad de desarrollo de los sistemas computacionales es absolutamente dinámica, observable en las versiones actualizadas de software y de hardware. Un viejo saber se vuelve el puntal que da vida al nuevo saber.

Considera también: “Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.”

El socio-constructivismo, basado en las ideas de Vigotski, señala: “Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).” Ello me lleva a pensar en la bondad del desarrollo y evolución del proceso enseñanza-aprendizaje en sintonía con la evolución social. Menester que no podría ser de otra manera en cuanto a que el saber es inherente al ser humano y por tanto los sistemas, modelos, enfoques, etc. educativos creación del ser humano.

Cómo insertar imágenes en un blog

Algoritmo
  1. Accesar al blog.
  2. Clicar en el botón. "NUEVA ENTRADA".
  3. Escribir el titulo de nuestro nuevo artículo.
  4. En el área de escritura, pegar (si el artículo lo realizamos previamente utilizando el procesador de textos: Word).
  5. Dar clic al icono insertar imagen , que se localiza en la parte superior del área de escritura (barra de herramientas).
  6. Al oprimir “Insertar imagen” se despliega un cuadro de diálogo llamado: “Añadir una imagen”, presenta dos opciones: a) Imágenes subidas y  b) Dirección Web (URL)
    La primera permite subir o examinar una imagen almacenada en nuestra PC, la segunda permite tomarla directamente de la Web, en este caso oprimimos la opción y pegamos la URL en donde se encuentra almacenada la imagen que nos interesa.

    Como ejemplo seleccionemos la opción a), oprimimos el botón “EXAMINAR” (esta acción permite buscar la imagen, en este caso supongamos que la tenemos en la carpeta de “Mis documentos”).
  7. Ya que esta “cargada” damos un clic al botón ACEPTAR.
  8. Por último podemos definir la alineación de la imagen (Izq., Der., centrada) así como el tamaño (chica, mediana grande).
  9. Una vez hecho todo lo anterior ya podemos “PUBLICAR ENTRADA” y nuestro artículo contará con la imagen de nuestro gusto.

La competencia de enseñar

Con entusiasmo y alegría inicio este ejercicio, la lectura del documento “Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior” despeja varias dudas que como docente de un plantel pequeño, en todos los sentidos, tenía en relación a la falta de infraestructura y cómo esta carencia limitaba o hacía inaccesible la RIEMS. Cito el párrafo aludido del mencionado documento: “Por estas razones, la Reforma contempla apoyos diversos a los docentes y a su trabajo, como cursos orientados a su formación en el perfil que se incluye en este documento, inversiones en infraestructura y equipamiento y, más adelante, el desarrollo de materiales educativos, entre otros proyectos.”

Y explico mi entusiasmo, dado lo señalado el centro de trabajo donde laboro, carecía de laboratorio de usos múltiples (en donde llevar a cabo prácticas de las materias de Química, Física, Biología, etc.), al contar con este espacio, los alumnos podrán aprender y dar significado a los temas teóricos llevados a la práctica de las disciplinas comentadas. Eso significa que la reforma si contempla la inversión en infraestructura y equipamiento –muy lento, por cierto. Nuestros jóvenes se encontraran en igualdad de circunstancias con aquellos cuyos planteles si cuentan con laboratorios.

Del análisis que hace Concha Carbajo Martínez sobre la obra del escritor Philippe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar”, me llama la atención: “En el análisis que el autor nos presenta de una sociedad en crisis, con ausencia de valores, la concreción de competencias éticas se aprecia más como un ejercicio cercano a la utopía que como una tarea de consecución próxima.” Compartía esta visión pero también estoy convencida que la educación es la vía más segura para construir esa sociedad utópica que todos deseamos. Igualmente incita a la lectura de la obra.

En una escuela pública que ha de enseñar yendo contra corriente, afirmando una serie de valores que se contradicen con la realidad social, son competencias imprescindibles, o éticamente necesarias, la de prevenir la violencia en la escuela y en la ciudad y la de luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.

Concluyo citando el texto del mismo documento: “Y también saber desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad y el sentimiento de justicia y el saber gestionar las reglas de la vida en común referentes a la disciplina.” Agrego: Cuando los cambios vienen por imposición encuentran rechazo inmediato, si los cambios provienen de un proceso planeado y consensuado florecen.



Blanca Ruán.